top of page

Teoría Kundalini afirma que el alma entra al feto a los 120 días de gestación


Teoría Kundalini afirma que el alma entra al feto a los 120 días de gestación

El maestro Kundalini Yogui Bhajan formuló que "el alma entra al útero a los 120 días de gestación", lo que se celebra con una fiesta.

¿En qué momento el alma encarnaría el cuerpo de un bebé, en el nacimiento o la gestación? ¿Puede una madre sentir cómo entra el alma entra en su vientre? ¿Cuál es el proceso por el cual el alma encarnaría un cuerpo físico? Todas son preguntas trascendentales de la humanidad y, hasta ahora; sin respuestas certeras aún, ni por el lado de las ciencias ni por las religiones.

Poco sabemos aún sobre temas espirituales asociados a la encarnación, el concepto de alma y el devenir de la vida, tanto en la gestación, como en el nacimiento; sospeche siempre si se lo explican demasiado, porque en este campo, hasta ahora, no hay respuestas concretas de ningún tipo; solamente contamos con teorías, algunas de las cuales, claro, resultan llamativas.

Desde India emana una que afirma que “el alma entra al útero a los 120 días de gestación”, que fue formulada por el maestro Kundalini Yogui Bhajan (1929 – 2004); y sus seguidores; que introdujo el estilo Kundalini en Estados Unidos y es conocido por inspirar a otros en el camino del Gurú Nanak (1469-1539), quien esfundador del sijismo en su versión especial para la Era de Acuario; que dicho sea de paso, el sijismo conservador no reconoce.

La maestra de yoga kundalini Prenatal, Kasha Kaur, que vive en México y se ha especialidad en la materia y es la autora del libro “Embarazo Feliz”, una guía para el embarazo, el parto y la vida feliz del niño, basado en las enseñanzas de Yogui Bhajan; y del portal de internet Embarazofeliz.com, afirma que el “El aura (o campo electromagnético) de la mujer embarazada se expande hasta tres veces su tamaño, por eso notamos una luz muy radiante en la futura madre. Estas enseñanzas nos dicen que por cada metro cuadrado de su aura, hay aproximadamente 25 mil almas deseando entrar al cuerpecito de ese niño”, afirma.

Por ello aconseja que “la madre debe mantenerse en un estado meditativo, para atraer un alma elevada y para sensibilizarse y reconocer el momento en que entre el alma al cuerpo del niño. Otra de las razones fundamentales por la que la madre debe meditar durante el embarazo es porque esta es la única etapa del ser humano en que otra persona (en este caso la madre) puede ayudar a limpiar la mente subconsciente de su hijo”, dice.

“El alma entra al útero a los 120 días de gestación. Esto es motivo de fiesta para la madre, pues su hijo es ya un ser humano total. De ahí en adelante, el bebé recibe y absorbe todo a través de su madre. Lo que ella escuche, el bebé escucha; lo que ella siente, el bebé lo siente. Lo que la madre dice y hace queda impreso en el niño. Hasta ese día, ella deberá comunicar a familiares y amigos que está embarazada”, subraya.

“Durante los primeros 120 días, al bañarte trata de masajear el ombligo bajo el agua fresca, hasta que sientas calor. De esta forma enviarás una cantidad extra de sangre a esa área y tendrás un hijo muy valiente. Se desarrollará muy bien y será muy fuerte. Después de los 120 días, el bebé ya es todo un ser humano y comienza a moverse”, explica.

El Libro Tibetano de los Muertos

El famoso texto del budismo tántrico del Tíbet, El Libro Tibetano de los Muertos, que es una guía de instrucciones para los moribundos y los muertos, considerado por esa religión como un “tesoros de tierra”, porque fue descubierto en una gruta por Karma Lingpa en el siglo XIV, afirma que según la creencia budista se puede alcanzar la iluminación durante el periodo inmediato posterior a la muerte y por algunos días más; a fin de evitar renacer e ingresar nuevamente al Samsara o ciclo de reencarnaciones.

Según el texto se considera que “la muerte dura 49 días y después de ello sobreviene un renacimiento en el ciclo de la reencarnación”. Así, el texto da algunas recomendaciones a tener en cuenta durante ese período intermedio conocido bajo el nombre tibetano de Bardo Thodol, concepto que ha sido traducido como “La liberación por audición durante el estado intermedio”.

Según la tradición, el libro fue escrito por Padma Sambhava, fundador del lamaísmo; y escondido como una terma. La primera parte del texto describe el momento de la muerte o “Estado Transitorio del Momento de la Muerte”; la segunda trata acerca del momento inmediato después de fallecer o “Estado Transitorio de la Realidad”; y la tercera se refiere a cuestiones prenatales o “Estado Transitorio del Renacimiento”, incluyendo el nacimiento de los instintos.

El libro posee el Zhi-Khro mandala, de la colección del Bardo Thodol; y tiene una imagen icónica conceptual de la deidad Yama, conocida en Tíbet como Gshin Rje, que es la deidad de la muerte y personificación de la impermanencia, figuras que grafican estos conceptos del misterioso enigma entre la vida y la muerte.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2023 Pacto Almico y created with Wix.com

  • w-facebook
  • White Google+ Icon
  • Twitter Clean
WhatsApp Image 2020-05-17 at 2.30.52 PM

Katherine

 

Una maestra de mucha

luz y sabiduría, gracias a su aprendizaje y cariño.

WhatsApp Image 2020-05-17 at 2.15.21 PM.

Claudia

Abriendo las puertas a

nuevos comienzos..Gracias

WhatsApp Image 2020-05-17 at 2.23.14 PM.

Jorge

Exelente, cursos dictados

con dedicacion y experiencia Muy recomendable

bottom of page